Blog
¿Cómo hacer un Business Plan exitoso en tu empresa?

FABRICIO GUERRERO
SOCIO EN GRUPO VALOR
Nunca perdamos de vista que sin importar que tan competitivos somos hoy, la industria, el mercado, el cliente, la competencia evolucionan.
En la actualidad, existen miles de emprendedores con excelentes ideas de negocios sin embargo no cuentan con la inversión para comenzar, pero siempre existe la posibilidad de buscar apoyo en un banco, o en un inversionista, en un fondo o en la familia. ¿Pero cómo convencerlos? La respuesta es con un Business Plan.
O quizás, en este momento hay miles de empresarios queriendo expandir su negocio, conquistar nuevos mercados, incrementar su capacidad instalada, o adquirir un negocio para integrarse verticalmente, sin importar su necesidad lo que requieren para fondearse de una forma óptima es un Business Plan.
El BP debe ser conciso, coherente, directo y fácil de entender por parte de los inversionistas, de igual forma debe contener argumentos sólidos que respalden la viabilidad de un negocio.

Para comenzar a construir un Business Plan se debe iniciar definiendo el objetivo o propósito por el cual lo estamos haciendo y a quien se lo vamos a presentar. Esto es esencial para establecer desde el inicio la estrategia que utilizaremos para plantear las ideas de negocio porque hay grandes diferencias entre hacer un plan para una Startup , o por ejemplo hacer una adquisición o una ampliación de planta.
Las diferencias del objetivo del Business Plan se basan principalmente en el enfoque, por ejemplo, una Startup busca financiamiento para crecer. Una empresa que quiere inversión para ampliación busca justificar ROI, hay muchos objetivos que se pueden lograr con un business plan y sin importar el objetivo al final este nos debe servir para lo mismo: Justificar una inversión de una forma clara, coherente y concisa.
Para construir un BP consistente, este debe incluir por lo menos 4 elementos: análisis del mercado, análisis de la competencia, valor agregado (estratégico) y riesgo financiero. Sin embargo, este es un análisis más completo e integral con datos del negocio y del mercado con los que se estructura el plan.
Antes de iniciar con la construcción de un BP, debemos dedicar un par de semanas en investigar y levantar:
Información del Mercado.
Información de la Competencia
Información de los clientes.
En paralelo a la investigación debemos comenzar a estructurar nuestro equipo o proveedor que nos va a acompañar en la construcción del business plan. Algunos de los parámetros que debemos establecer desde el punto logístico son:
Objetivo del Equipo
Tiempo estimado y esperado para la construcción del BP
Equipo de trabajo
Gobierno del BP
Indice del BP (contenido a desarrollar)

De los elementos antes mencionados todos son importantes, sin embargo, el índice es primordial para alinear expectativas, pero sobre todo para garantizar que el BP incluya el contenido básico para que sea un documento conciso, coherente y claro.
Una buena base de contenido puede ser la sugerida a continuación:
Resumen Ejecutivo.
Descripción del Negocio.
Análisis del Mercado.
Análisis de la Industria.
Análisis de la Competencia.
Posición Estratégica.
Marketing Plan.
Plan de Ventas.
Plan Operativo.
Gobierno y Organización.
Análisis Financiero y Proyecciones
Análisis de Riesgo y sensibilidad
Apéndices
Evidentemente un buen Business Plan no toma días en hacerlo, toma semanas por la carga de trabajo que demanda, sobre todo el levantamiento y análisis de datos. Pero no podemos olvidar el objetivo final del Plan, y este es apoyar a una posible decisión.
El resumen ejecutivo sugiero que contenga información de la compañía en comparación con la industria en cuanto a productos, market share y rentabilidad, de igual forma incluir como generamos valor, como satisfacemos las necesidades de nuestros clientes y cuáles son nuestras ventajas competitivas actuales visualizadas desde estas aristas:
Relación con Clientes, frecuencia, recencia, cobertura y entendimiento de la cartera.
Excelencia Operativa, nuestro diferenciador de calidad, velocidad e impacto en el costo.
Tecnología, que tanto aprovechamos la capacidad instalada y como manejamos la evolución – revolución tecnológica a nuestro favor.
El futuro también debemos plasmarlos a través de estrategias que incluyan sugerencias para:
Mejorar nuestros productos y servicios al punto que superen los beneficios o atributos de la competencia.
Producir más por menos
Entregar más rápido por menos.
Mejorar el servicio a lo largo de la cadena.
Mejorar la experiencia de COMPRA
Mejorar la experiencia de POSESIÓN
Aumentar el valor de la marca, vía reconocimiento y valorización de atributos.
Optimizar la organización de la compañía para hacer más por menos.
La creación de valor puede darse de mil formas, sin embargo, sugiero que se haga considerando siempre que valor le damos a nuestros clientes en esta estrategia priorizar el esfuerzo y enfoque para lograr mantener o superar nuestra posición en el mercado. Las tácticas o acciones a realizar dentro del Plan deben responder entre otras preguntas cosas como:
¿Qué tan competitivos somos en nuestro segmento?
¿Qué riesgos afrontamos?
¿Cómo somos reconocidos?
¿Qué podemos potenciar en el Corto, mediano y largo plazo?
¿Cuánto tengo que invertir y cuál va a ser mi retorno?
¿Cómo me diferencio del mercado?
¿Cuál es mi especialidad?
¿Qué tanto las nuevas inversiones influyen en el costo o en precio y en el valor percibido por el cliente?
Nunca perdamos de vista que sin importar que tan competitivos somos hoy, la industria, el mercado, el cliente, la competencia evolucionan por lo que es clave mantener control sobre tu futuro, todo BP debe garantizar la competitividad de tu negocio a 5 años revolvente. Es decir, siempre debemos tener nuestra visión como un driver fundamental en la definición y ejecución de nuestra estrategia.
“El propósito de un negocio es captar y mantener clientes, las funciones básicas del negocio son innovación y marketing, porque son las capaces de generar ventas, rentabilidad y liquidez” Peter Drucker.
Para construir un business plan hay muchas posibles metodologías a utilizar, una de las que sugiero son hacer un diagnóstico integral de la empresa para cristalizar donde está la empresa hoy y donde puede estar mañana. Para construir las soluciones podemos aplicar las R’s del desarrollo de negocio:
Re evalúa
Reorganiza
Reingeniería
Reestructura
Reinventate
Re enfócate
Retoma Control
De igual forma sugiero aplicar siempre la lógica del 80/20 donde evidenciamos que el 20% de los prospectos generan el 80% de las ventas, el 20% de los clientes generan el 80% del margen, esto nos va a ayudar en la concentración de las estrategias de mercado, producto y marketing
Ahora voy a entrar en la parte numérica y guiarlos en los pasos que debemos considerar para hacer un buen sustento financiero de nuestro Business Plan. Partimos siempre de entender la operación del negocio (Proveedores, compras, producción, investigación y desarrollo, distribución, TI, Calidad, Riesgos) y definir la demanda de capital financiero de la operación actual para después proyectar el capital futuro para las inversiones que pretendemos realizar.
El sustento de las inversiones además de contar con las estrategias debe responder:
¿Cuánto capital requerimos?
¿Qué alternativas de fondeo requerimos?
¿Cuánto Flujo vamos a requerir y cuando?
¿Cuánto tiempo demora la implementación?
¿Cuáles son los riesgos posibles?
¿Cuáles son los posibles ingresos adiciones que vamos a obtener?
Las respuestas no los darán los estados financieros (Ventas, presupuesto, Estado de Resultados, Flujo de Caja, Balance) y sus proyecciones.
El resumen ejecutivo es la cereza del pastel, acá plasmamos las conclusiones y las posibles alternativas viables para justificar una inversión, la clave de un buen resumen es contar una historia que contenga el impacto en el mercado, competencia, recursos y efecto financiero gracias a las recomendaciones sugeridas.
Una vez aprobado el Business Plan inmediatamente hay que establecer el gobierno de la ejecución y puesta en vivo al definir los indicadores claves, los factores claves de éxito que garantizarán la consecución o más de lo estimado.
