blog
¿Cuál es el plan estratégico ideal en la era de la automatización y transformación digital?
Es momento de actualizar la metodología de planeación estratégica
El éxito no llega por casualidad, de hecho una buena capacidad organizacional para lograr satisfacer al consumidor no es una inspiración aleatoria, sino el producto de una visión construida a partir de un plan estratégico.
Hoy en día decir que el mundo cambio ya es un cliché, eso es un hecho y quien no lo sabe vive en la luna, entonces no podemos seguir construyendo nuestra visión estratégica con los mismos métodos que usábamos hace escasamente 4 años, es momento de actualizar la metodología de construcción de tu plan estratégico para que considere los factores claves de éxito de esta época.
Como primer paso vamos a definir qué es relevante más allá de nuestro negocio y entorno, hoy por hoy hay que considerar levantar o conectarse a las fuentes de información tradicionales y a las que no solemos considerar, conectarnos a comunidades de startups, aprender de compañías no competidoras en industrias análogas, colaborar con laboratorios de investigación e innovación y estrechar vínculos con Universidades prestigiosas que están invirtiendo en programas de formación disruptivos que generan ideas e ideadores.
Uno de los componentes más relevantes: La proyección del futuro
No podemos predecir el futuro a detalle, pero podemos ver los contornos, para eso nos sirve la analítica de datos, para construir modelos de inteligencia artificial que nos alerte sobre zonas de fertilidad que a simple vista no lo hubiéramos podido observar, pero con Machine Learning se simplifica y magnifica el proceso de detección de oportunidades, recordemos que la previsión es la capacidad de traducir las intuiciones en potencialidades, permitiendo así la priorización de acciones estratégicas alineadas a la visión.
Ver las tendencias, tales como los cambios demográficos y los comportamientos del consumidor, las nuevas tecnologías o los regímenes regulatorios, abren una variedad de posibilidades. Imaginemos lo que podríamos planear o definir en acciones estrategias en función de los datos disponibles, priorizar nuestros esfuerzos y recursos para proyectarnos al futuro.
No deje que el futuro simplemente le suceda, los líderes visionarios se llaman así porque han generado algo significativo más allá de lo que otros creían posible. Ahora uno de los componentes más relevantes en la construcción de un plan estratégico es la capacidad de proyección, que consiste en definir lo que busca manifestar, explorar posibilidades y articularlas en contextos reales.
Planeación Estratégica
Fabricio Guerrero, socio de Grupo Valor, comparte en esta Masterclass su metodología para realizar planes estratégicos exitosos.
Si no creamos el futuro, nos convertimos en el pasado
Como siempre lo he mencionado y no pierde relevancia en el tiempo es que a medida que más personas dentro de su empresa desarrollen perspectivas intuitivas y basadas en datos sobre el futuro, podrán definir mejor las visiones plausibles para crear. En otras palabras una visión con proyección se alimenta de datos y personas, en la medida que enriquezcamos nuestro modelo con estos dos elementos podemos llegar con la información correcta a los tomadores de decisiones correctos.
Si no creamos el futuro, nos convertimos en el pasado, por eso es vital construir planes estratégicos a tono y relevantes con el entorno actual, donde inteligentemente nos anticipamos al futuro con una creación sustancial de un nuevo valor para los consumidores y la forma creativa de una o más dimensiones del sistema de negocios que realizan las empresas.