Alimentos y bebidas
Autor: Ricardo CorreaAquel jugador, ya sea productor, comercializador o distribuidor que no juegue en equipo en el mundo de alimentos y bebidas está destinado a fracasar, salvo que esté integrado verticalmente a la perfección.
Abril,2022.
Grupo Valor realiza un proyecto de optimización de procesos de las siguientes áreas: abastecimiento, almacén, cuentas por cobrar y pagar, ventas digitales y televentas. con una duración de 16 semanas.
Esto generó un ROI de 0,46:1 durante el proyecto, y un ROI proyectado de 2.4:1.
Entre los principales resultados resaltan:
/ Definición de mapa de indicadores de resultados y operativos.
/ Diseño de tablero de indicadores de Comercial, Producción, CXC.
/ Definición de estructura de datos de registro de producción de planta envasado.
/ Definición de estructura de datos de registros de cosecha piscicultura.
/ Modelo de Junta semanal y resultado capa gerencial.
/ Business case de ocupación de planta de alimentos balanceado.
/ Recuperación de la cartera CXC del 4.68%.
/ Análisis de precio promedio por cliente-zona, con definición de ajuste que permitió estandarizar los precios por zona impactando en un 25,11% el margen de venta.
/ Actualización de datos de clientes (provincias, zonas, teléfonos y dirección).
/ Diseño de trazabilidad comercial y tendencias de precios de colocación.
/ Desarrollo e implementación de Tablero Comercial.
/ Análisis de estructura organizacional y capacidad instalada.
/ Definición de perfiles de puestos y funciones por áreas (Producción, Comercial y Administrativo).
Diageo es una compañía multinacional británica de bebidas alcohólicas. Además, es el segundo destilador más grande del mundo y tiene más de 200 marcas en su cartera, incluyendo Smirnoff, Johnie Walker, Guinness y Baileys.
Para Diageo su talento es lo más importante, por esto buscan crear un equilibrio entre la vida laboral y personal de sus colaboradores. También invierten en su aprendizaje y crecimiento siempre buscando nuevas oportunidades.
¿Cómo generamos valor?
/ Sesiones de ideación, talleres de definición de cultura y talleres de equipo directivo.
/ Talleres de consumo responsables para universidades, convenciones y talleres outdoor.
/ Beneficios en sensibilización masiva y conciencia de consumo.
Diciembre,2021.
Grupo Valor realiza un proyecto enfocado en los departamentos Comercial y de Planeación de Helados La Italiana S.A. ubicada en Ciudad de Panamá, logrando cumplir con los objetivos planteados.
Entre los principales logros obtenidos se mencionan:
/ Se definió el «Modelo de ventas» en el canal de ventas al menudeo, estableciendo una cultura organizacional enfocada en el incremento de la participación y rentabilidad por cada centro de distribución.
/ Se diseñó el «Plan maestro de ventas» con el objetivo de identificar próximas zonas de apertura estratégica. Durante el proyectos se logró la apertura de 2 nuevos centros de distribución y se identificó 3 nuevas regiones adicionales con un potencial de 50 nuevas rutas.
/ Se implementó el «Modelo de planeación» a través del procesos de generación del pronóstico y ajuste al esquema de abastecimiento, logrando mejorar la cadena de suministro reflejado en la nivelación de inventarios.
Se analizaron y mejoraron los procedimientos del Back Office, tales como Contabilidad , Tesorería y Crédito. Se mejoró el nivel de servicio gracias a la revisión y mejora de los procedimientos de Operaciones y Customer Service
Los resultados fueron
/ Se analizaron y mejoraron los procedimientos del Back Office, tales como Contabilidad , Tesorería y Crédito.
/ Se mejoró el nivel de servicio gracias a la revisión y mejora de los procedimientos de Operaciones y Customer Service
Grupo Valor como empresa consultora realizó un proyecto durante 36 semanas que permitió la generación de un ROI de 1.5:1 retorno real obtenido durante la ejecución del proyecto.
Entre los principales resultados están:
/ Impulso de gestión de televentas a través de gestión de indicadores y modelo de negociación.
/ Reactivación de clientes inactivos.
/ Consolidación de rutas.
/ Ajuste de estructura gerencial comercial.
/ Reducción de escoltas de rutas.
El proyecto con la empresa Contrabarra S de RL de C.V. se realizó en un total de 24 semanas, donde se cumplieron todos lo objetivos planteados.
Entre los principales resultados están:
/ Implementación de iniciativas comerciales que totalizan un retorno de inversión real de 2:1 y un beneficio proyectado anual de 4.1:1.
/ Incremento en el volumen de ventas vs presupuesto en un 12% en el canal on premise.
/ Implementación del modelo de faltas de existencias que permitió disminuir la venta perdida en un 50%.
/ Implementación del modelo integral de ventas en el cual se capacitó al equipo comercial de la compañía en herramientas como: pasos de la venta, matriz de objeciones, ventas sugestivas,
etc.
/ Reducción del gasto administrativo en un 15% mediante la implementación de medidas de austeridad y ahorro de papelería, insumos, energía eléctrica, entre otros.
/ Definición de la macroestructura organizacional de la compañía.
Abril, 2016.
Se realizó un proyecto de definición del modelo de negocio y operación, reestructuración organizativa e implementación de procesos. Con la implementación de las siguientes iniciativas, se logró un 4,5:1 sobre la inversión del proyecto:
/ Incremento en ventas en establecimientos objeto de estudio en 25%.
/ Incremento de la rentabilidad operativa en las tiendas de estudio del 20,7%
/ Definición de plan de promoción y publicidad.
/Desarrollo e implementación de servicio de delivery.
/ Implementación de metodología de princing con impacto positivo en las ventas.
/ Incremento general de la venta en un 3% en el segundo trimestre del 2015 y del 11% en el primer trimestre del 2016.
/ Reducción del monto de inventario en un 32%
/ Incremento de la confiabilidad de inventario del 91%
Diciembre, 2015.
Proyecto de definición del modelo de negocio y operación, reestructuración organizativa e implementación de procesos en las áreas de negocio y portafolio, abastecimiento y logística, y operación en tienda.
Entre los principales resultados están:
/ Implementación del modelo de gestión de indicadores, que permitió trazabilidad al día de las ventas, proyecciones y comportamientos, facilitando la rápida toma de decisiones.
/ Incremento de la venta en un 3%.
/ Incremento del 10% sobre el valor del ticket promedio por cliente.
/ Desarrollo de las políticas e indicadores gerenciales del modelo de negocio.
/ Evaluación y actualización del portafolio con la definición de productos de venta.
/ Implementación de un modelo de logística y abastecimiento que permitió la implementación de la herramienta de análisis de la demanda.
/ Evolución de un 27.4% en el nivel de servicio ofrecido por la cadena de distribución.
/ Implementación de un modelo de administración de inventario que permitió reducción del faltante y sobrante totalizado del inventario.
/ Aumento de la confiabilidad del inventario en un 84%.
/ Reducción de desajuste de inventario hasta el 0.48%.
/ Implementación de satisfactoria de la metodología 5s en tiendas y bodega. Definición de procedimiento y políticas de administración de inventario
Septiembre, 2019.
Se realizó un proyecto de 28 semanas, donde se logró cumplir con los objetivos planteados en el departamento de suministro, producción y devoluciones ( Canal Tradicional y agencias).
Entre los principales logros obtenidos se mencionan:
/ Se implementó un modelo de inventarios, enfocado en garantizar la confiabilidad del inventario de materias primas y materiales de embarque.
/ Se logró un aumentó de la confiabilidad de los inventarios en 50% y 33% en almacenes internos y externos respectivamente.
/ Se redujo un 65% el sobre inventario manteniendo el abastecimiento oportuno de materias primas y material de empaque, lo que trajo un beneficio al capital de trabajo.
/ Se implementó un modelo de recepción y despacho orientado a garantizar el manejo y registro óptimo de inventarios.
/ Se implementó un modelo de indicadores estratégicos para medición de niveles de inventarios, factores logísticos e impacto en costos en materias primas.
/ Se diseño e implementó el modelo de producción, enfocado en generar controles de merma y aumento en la productividad de líneas de bebidas, leches, yogurt y uht.
/ Se implementó un modelo de arranque de producción. Orientado a optimizar el 65% de las actividades prioritarias para generar reducciones de paros y retrasos en piso de planta.
/ Se diseñó e implementó un modelo de devoluciones orientado al control de roturas generadas en el canal tradicional y agencias.
Se obtuvo como beneficio real de 1.7:1 y un anualizado equivalente a 4.5:1 respecto a la inversión.
Febrero, 2019.
Realizamos un proyecto durante 28 semanas, logrando cumplir con los objetivos planteados en el departamento de Compras, producción y devoluciones.
Entre los principales logros obtenidos se mencionan:
/ Se implementó un modelo de negociaciones, que generaron negociaciones estratégicas que conllevaron a un beneficio para la compañía.
/ Implementación de una metodología de abastecimiento estratégico que generan eficiencias en costos indirectos.
/ Se logró reducir en 10% de retenciones y operaciones portuarias.
/ Se redujo en 7% el costo del inventario manteniendo el abastecimiento oportuno de materias primas y material de empaque, lo anterior trajo un beneficio en capital de trabajo.
/ Se redujeron en un 33% de roturas con un modelo de devoluciones.
/ Se logró la reducción de merma en 0,5% en línea de Yogurt y 0,2% en línea de helados.
/ Se implementó el modelo de productividad TPM generando aumento del 3,55% en productividad en línea de yogurt.
/ Se diseño e implementó un modelo de mantenimiento, donde se redujeron los paros no programados en un 5% en líneas de yogurt y helados, logrando aumento en la productividad por hora producida.
Con la implementación de esta y otras iniciativas, se obtuvo un beneficio real de 3.1:1 y un anualizado equivalente a 6.1:1 respecto a la inversión realizada.
Agosto, 2014.
Realizamos un proyecto de reingeniería y optimización de procesos en la empresa Sociedad de Alimentos de Primera, S.A. Bonlac. en las áreas de Planeación, Compras, Logística, Producción, Despacho, Mantenimiento y Calidad.
Entre los principales resultados obtenidos están:
/ Se diseñó e implementó el Modelo de Master Plan donde se determina la demanda esperada para la óptima programación de la producción y planeación del abastecimiento, mediante la reducción en 12% e los backorders.
/ Se diseñó el Modelo de Control de Piso en Producción donde se logró aumentar la producción en litros en 13% y disminuir el costo de producción 3%.
/ Se implementó el Comité de Gestión de indicadores que permite monitorear los principales KPIs de la operación.
/ Se realizó el análisis de la estructura determinando la capacidad instalada actual y ajustándola a la capacidad requerida del negocio mediante la herramienta del Capacity plan.
/ Se implementó el modelo de seguimiento a la Orden de compra que permite llevar una trazabilidad de la orden de compra desde su requisición hasta la llegada del material almacén de materia prima.
/ Se realizó una propuesta para calibrar las maquinas de llenado, lo que permite generar un beneficio a través de la eliminación del sobrellenado de productos.
/ Se realizó la propuesta de aumentar la flota de reparto en 4 camiones, lo que permite disminuir las horas extras y aumentar la recolección de canastas.
Se ha logrado un retorno económico 1:1 sobre la inversión del proyecto, con una proyección anual de 4.2: 1 mediante los modelos implementados.